|
Dirección del Máster
Mª Luisa Ortega Directora del Máster - docente UAM Alicia Luna Directora del Máster y de la Escuela de Guion de Madrid ![]()
|
De dónde venimos
La Escuela de Guion de Madrid lleva formando a guionistas desde el año 2010, congregando a un grupo de profesionales que no son únicamente docentes sino sobre todo guionistas en activo. Guionistas con éxitos de taquilla y festivales, pero también con fracasos en esas taquillas y festivales.
La Escuela se dio cuenta de la importancia de formar a guionistas sin aislarlos de lo que es el cine y la televisión en su totalidad. Detrás de un texto está el guionista, delante, todos esos profesionales que convierten el guion en película o serie de televisión. Por eso, era imprescindible construir una formación multidisciplinar que englobara dirección, montaje y producción. En el 2014, la Escuela abre la mirada de los guionistas hacia la dramaturgia de la mano de José Sanchis Sinisterra y el Nuevo Teatro Fronterizo. Y, desde este momento, la dramaturgia se convierte en otra de las asignaturas obligatorias para la formación de escritores audiovisuales. En el 2016, la Escuela de Guion de Madrid comienza una nueva etapa formativa al convertir sus cursos en Máster Título Propio de la UAM. La Universidad Autónoma de Madrid completa la formación con docentes en materias imprescindibles para la creación integral de textos: psicología, nuevas narrativas audiovisuales, dramaturgia musical, diseño sonoro, laboratorio de escrituras creativas... |
A dónde vamos
El audiovisual se ha convertido en un ámbito profesional en auge y, dentro de él, la labor de los guionistas se reconoce esencial. Al mismo tiempo, la dramaturgia ha resurgido como una plataforma creativa de infinitas posibilidades que abre su espectro incluyendo a dramaturgos y guionistas como autores.
En los últimos años, surge la necesidad de una formación que aspire a la enseñanza de las tres disciplinas. La propuesta académica de este Título, que une por primera vez en nuestro país guion audiovisual y dramaturgia, quiere subrayar la importancia de formar escritores para audiencias presenciales (teatro) o no presenciales (cine y televisión). Su sello distintivo reside, por tanto, en la formación de escritores para las tres facetas: teatro, series de televisión y cine. Responde con ello a esa realidad contemporánea en la que escritores de los dos ámbitos, audiovisual y dramatúrgico, escriben textos para ambos campos. ¿Qué aporta el teatro al cine y viceversa? |
|
|
Mª Luisa Ortega
|
Alicia Luna
|
Docentes UAM
Mª Luisa Ortega
Documental para la Creación Luis Fernández Colorado y David Moriente Ficción audiovisual Carmen Valcárcel y José Ramón Trujillo Escritura poética David Moriente Narrativa visual Germán Labrador Dramaturgia musical José Luis Carles Diseño sonoro Noemí de Haro Documentación para la creación Ignacio Montero Psicología |
Profesionales en activo
Alicia Luna y Daniela Fejerman
Ignacio del Moral (Taller apoyo TFM) Guion de cine José Sanchis Sinisterra y Carmen Soler Dramaturgia y Colaboratorio Tatiana Rodríguez y Carlos García Miranda Laura Pousa (Taller apoyo TFM) Guion de series TV Isabel de Ocampo Dirección para guionistas Julia Juániz Montaje para guionistas Manuel Ríos San Martín Producción ejecutva TV M. Luisa Gutiérrez Producción de Cine Laura Ortega Producción de Teatro Javier Olivera Dirección documental |